PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN El Programa Nacional Libra por Libra (PNLL), se ha ejecutado en el ciclo 2002/03, 2003/04, 2004/05 y estamos iniciando el ciclo 2005/06, respondiendo a la política estratégica del sector. Se plantea seguir fortaleciendo el mercado de semilla, a través del sistema de cupones y continuar con el aumento de atención al numero de productores.

Los financiamientos que se han obtenido son del: Banco Mundial, PL480/AID, FAO, BID, Gobiernos de Holanda y Dinamarca, Gobierno de muyzorras China Taiwán, Gobierno de Nicaragua, así como la participación del sector privado. RESUMEN EJECUTIVO “PNLL

El Sector Agropecuario de Nicaragua durante los últimos 20 años ha enfrentado la ausencia de un Sistema Nacional de Semillas (SNS). Esto se ha visto reflejado en efectos provenientes por la falta de demanda de semillas, falta de abastecimiento (suministro) de las mismas, la ausencia de una política pública de semillas y la existencia de un marco regulatorio restrictivo que no favorece el desarrollo de un sector privado de semillas.

Por tanto el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), organismo rector del sector, ha decidido dirigir un esfuerzo para mejorar la situación previamente descrita a través de un Plan Nacional de Semillas (PNS) para fortalecer este sector, donde se conjugan e interactúan acciones en tres líneas de inversión para propiciar escenarios adecuados para el desarrollo de la industria de semillas y a la vez mayor utilización de semillas mejoradas de granos básicos y oleaginosas.

El Plan Nacional de Semillas constituye un esfuerzo coordinado de todas las iniciativas de semillas existentes en el país, presentes y futuras, incorporándolas en una iniciativa única. Las tres líneas de inversión están dirigidas a: (i) garantizar la producción de semillas de las categorías superiores (genética, básica y registrada) para proveer suficientes volúmenes de las mismas con la calidad requerida, a través del fortalecimiento de las capacidades del organismo público (INTA) encargado de este proceso; (ii) fortalecer el sector de la demanda de semillas para garantizar el desarrollo de un mercado de este insumo; y (iii) modernizar el marco regulatorio (legal e institucional), formulando además una política de semillas en concordancia con la política sectorial y la política tecnológica.

Bajo el contexto del Plan Nacional de Semilla, una de las líneas de inversión priorizada en el Componente: Apoyo al desarrollo del mercado de Semilla, lo representa el Programa Nacional Libra por Libra PNLL, que tiene como objetivo fundamental promover el mercado de semillas a través del fortalecimiento de la demanda y el establecimiento de redes de distribución.

El PNLL se inicia a partir del Ciclo Agrícola 2002/2003 y ha continuado con los ciclos 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006 con el aporte financiero del Banco Mundial, FAO, BID, Gobiernos de Holanda, Dinamarca, China Taiwán, USAID entre otros y dirigido a pequeños productores de granos básicas y ajonjolí, bajo la modalidad de entrega de semilla de maíz ( Híbrido y Variedades) , frijol, sorgo blanco y arroz con cupones , coordinado por el MAGFOR a nivel central y con las diferentes delegaciones departamentales.

Para la ejecución del PNLL, se ha establecido un sistema de apoyo con la participación de Unidades Ejecutoras como responsable de la atención directa a los beneficiarios y que se encuentran representado por Empresas Técnicas, Asociaciones, Cooperativas, ONGs e instancias locales ( Alcaldías ) y del sector publico como el INTA.

De igual forma en el sistema participan el sector privado a través de las empresas distribuidoras, encargadas de recepcionar cupones de semilla y entregar la semilla que decide el productor beneficiario. Cada empresa distribuidora, atiende la demanda de semilla por medio de una red de distribuidores locales a nivel municipal, como parte de la integración de los mercados rurales y que significan estructuras de agroservicios importantes de atención en apoyo a la producción

Objetivos: Promover el desarrollo del mercado de semillas, a través del fortalecimiento de la demanda y el establecimiento de las redes de distribución. Apoyar la producción de alimentos básicos, para contribuir a la seguridad alimentaría. Recepción de cupones y la entrega de semilla por los agro servicios.

Como parte de la promoción del mercado de semilla, se establecieron consideraciones para la aprobación de agro servicios seleccionados por las empresas distribuidoras de semilla, con el propósito de disponer de sitios a escala municipal y la responsabilidad de atender la demanda de los beneficiarios. Cada agro servicio, con la disponibilidad de los diferentes cultivares seleccionados y con atención en la recepción de cupones y la entrega de semilla equivalente al monto establecido y estandarizado el precio a nivel nacional.

Cada cupón al ser entregada la semilla, debe de estar registrado con los datos de cada productor beneficiario, con su nombre, numero de cédula, departamento, municipio, comarca y el agro servicio se encarga de ubicar el numero de factura, el numero de etiqueta y el nombre del material de siembra (Híbrido y/o variedad). Así también cada tipo de cupón es identificado con un color diferenciado, de tal forma que se puede manipular con facilidad en el mercado de semilla por parte de los pequeños productores

En la implementación del PNLL, se ha establecido un esquema con los diferentes actores y responsabilidades: El MAGFOR, en su sección de Proyectos da a conocer una Reseña, Misión, Visión, Logros y programas que implementan. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN Descripción del proyecto

El proyecto se ejecuta en municipios del corredor de la sequía por un período de 5 años. Su principal recurso son los alimentos los que se consideran un incentivo orientado a apoyar los procesos de mejoramiento de capacidades productivas y/o de las estrategias de sobrevivencia de las familias con mayor inseguridad alimentaría en las comunidades rurales.

Actividades La asistencia alimentaría del Programa de País que ejecuta el MAGFOR se brinda a través de dos actividades:

Actividad 1: Atención a mujeres embarazadas y lactantes y niños/as menores de 2 años. Esta actividad se co-ejecuta con el MINSA responsable de la prestación de servicios de salud y educación a esta población dentro de los programas de atención integral a la mujer y la niñez.
La ración individual complementaria que se entrega a las mujeres embarazadas aporta 702 kilocalorías y representa más del 100 de las necesidades energéticas que requieren durante este período especial.
La ración individual complementaria que se brinda a los niños-as aporta el 25% de las necesidades energéticas adicionales que requieren en ese período de sus vidas.

Actividad 3: Asistencia a familias rurales en inseguridad alimentaría. Se co-ejecuta en colaboración y coordinación con instancias del gobierno municipal, ONG´s y proyectos locales e internacionales que coincidan en las áreas de influencia, en la población meta y en la visión del proyecto.
entrega en el año, en los períodos de mayor escasez de alimentos un máximo de 80 raciones familiares como un recurso de oportunidad para que éstas realicen una serie de actividades que les permita adquirir nuevos conocimientos, recuperar los medios de vida y diversificar las estrategias de sobre vivencia
la modalidad de co-ejecución conlleva el registro y contabilización anual del aporte financiero que hace cada una de las instituciones y organismos socios para asegurar la implementación.

Objetivos

Actividad 1: Contribuir en promover e incrementar la asistencia de los servicios de salud, particularmente lo relacionado al control pre-natal, puerperio y vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo. Actividad 3: Mejorar la seguridad alimentaría de las familias rurales pobres, principalmente de aquellas encabezadas por mujeres, que viven en zonas degradadas y altamente vulnerables a desastres naturales y fenómenos climáticos recurrentes.

Antecedentes u origen del problema:

Las comunidades y familias atendidas se localizan en los municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría y se encuentran expuestas a desastres recurrentes de porno méxico (sequías e inundaciones) con medios de vida en deterioro con limitaciones en cuanto al acceso a empleo, recursos (tierra y capital) y servicios (educación, capacitación, salud, agua, mercados, etc.) con limitaciones en cuanto a disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos Resultados del 2004

En recursos alimentarios y semillas para pequeños huertos se ejecutó un monto de C$35.441,163.09 que se movilizaron con fondos de gobierno por un monto de C$6.188.312.26

Se contó además con un aporte de C$ 10,945,231.34 córdobas ejecutado en concepto de insumo no alimentario (asistencia técnica, capacitación, herramientas, materiales de reposición periódica, micronutrientes, vacunas y vitaminas, etc.), hecho por las instituciones y organismos socios.

En 187 comunidades localizados en 14 municipios del corredor de la sequía se atendieron 9,867 familias en la modalidad de las actividades para superar la crisis alimentaría, de cuales el 64 y 36 % representan las familias muy pobres y pobres respectivamente. Dentro de estas, 75% de las familias muy pobres están encabezadas por mujeres y el 25% restante se encuentran en la categoría de familias pobres.

24% de los planes familiares presentados están bajo la responsabilidad directa de las mujeres; sin embargo más del 80% de las mismas tuvieron acceso a los recursos. Se promovió la asistencia de 3,447 mujeres culonas entre embarazadas y lactantes y 5,161 niños-as menores de dos años a las unidades de salud para su atención en los programas de asistencia integral a mujer y niñez (AIMN)

El proceso participativo impulsado por el proyecto y los actores locales logró incrementar la organización y co-responsabilidad de la organización comunal en la gestión, ejecución y seguimiento de las actividades familiares y de progreso comunitario.

El fortalecimiento de 187 comités comarcales en los filtros geográficos del proyecto y la oportunidad de combinar y concentrar los recursos alimentarios con los no alimentarios en comunidades y familias es un aporte práctico el proyecto a la estrategia de desarrollo rural productivo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *