Buscan mejorar tecnología láctea

MAGFOR, en su sección de Servicios de Información da a conocer Todos los Documentos y Publicaciones que puedes conseguir a parte de Noticias de Prensa, Enlaces de Instituciones y un buscador de Documentos del CEDOC.

Economista destaca acuerdos económicos con Venezuela e Irán Prevén crecimiento sostenido del PIB a mediano plazo
* Nicaragua está hastiada de vivir estancada, afirma experto
* Hay que mantener inflación en bajo nivel

El sector industrial ligado al agro está dando un buen salto en el país.

Los acuerdos alcanzados entre el gobierno de Nicaragua y el de Venezuela, así como la decisión asumida por empresarios privados de  invertir en el país, levanta expectativas de crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) nicaragüense a mediano plazo, tomando en cuenta los proyectos ligados a la generación de energías renovables.

El planteamiento es realizado por el doctor en Economía Néstor Avendaño, quien señala que el acuerdo petrolero con Venezuela es el inicio de la solución de los problemas estructurales del mercado energético local. Avendaño expresó que esa solución pasa además por los acuerdos de inversión venezolana e iraní que deben aún ser ratificados por la Asamblea Nacional. Entre estos tratados se encuentran los de generación hidroeléctrica, eólica y geotérmica, que permitirán la reducción de la dependencia del petróleo.

Recordó que la crisis energética que aún se cierne sobre el país no tendrá solución a corto plazo, sino a mediano, en tanto que consideró que la posibilidad de iniciar un programa de construcción de 20 mil viviendas, además de acelerar la industria de la construcción, con sus efectos en el empleo, comenzará a dar respuesta a la grave carencia de viviendas en toda Nicaragua.

El economista destacó las obras de infraestructura que unirán el Caribe con el Pacífico, como es la culminación de la carretera entre Managua y Puerto Cabezas, así como el establecimiento de una industria petroquímica en el país, a través del acuerdo recientemente firmado por el presidente Daniel Ortega con su homólogo venezolano Hugo Chávez.

El doctor Avendaño también mencionó como muy importante la posible ampliación del mercado avícola nicaragüense con la reciente visita del gran inversionista norteamericano Warren Stanley, Presidente de la transnacional Cargill, además de la posible construcción de una planta de cemento con apoyo de Irán

Mayor impulso a la economía nacional

Todos estos proyectos, a juicio del doctor Avendaño, darían un mayor impulso económico a la nación, que “está hastiada de vivir estancada en la estabilización macroeconómica, aunque debemos reconocer que es una condición necesaria, pero insuficiente para el ansiado crecimiento del Producto Interno Bruto de Nicaragua y para la mejoría de la vida de los nicaragüenses”.

Expresó el economista que las nuevas autoridades deberán mantenerse vigilantes en el mantenimiento de una inflación baja y que de ninguna manera deben permitir la emisión inorgánica de dinero.

Cualquier emisión de córdobas debe estar respaldada con el ingreso de divisas de libre disponibilidad en las arcas del Banco Central.

Por otra parte, dijo que con la llegada de un funcionario del nivel del ingeniero Fernando Martínez al Ministerio de la Construcción, “a quien yo reconozco sus aptitudes y conocimiento, confío en que podrá ayudar a imponerle dinamismo a la industria de la construcción pública”.

Destacó que la construcción es un indicador importante para la economía nacional, pero su aporte es de sólo el cuatro por ciento en la formación del Producto Interno Bruto, aunque su importancia está más en sus posibilidades de crear un efecto multiplicador en otros sectores, como el comercio y las posibilidades de dar empleo.

Aseguró que, sin embargo, es el sector agropecuario el más importante para la economía nacional, porque es el que aporta mayormente al PIB, incluso contando con el abandono que sufrió de parte de la Administración Bolaños y de todos los desmanes administrativos cometidos en esos cinco años.

En foro lechero Buscan mejorar tecnología láctea
* Esperan cumplimiento de promesa de gobierno de financiar a los productores Mejorar las tecnologías en la fabricación de la leche es uno de los temas a abordar en el segundo foro lechero que se celebrará en Camoapa. Mejorar la tecnología en la producción láctea, a través de las experiencias que han obtenido algunos productores, es parte de lo que se analizará en el segundo Foro Lechero que se llevará a cabo en Camoapa, municipio de Boaco, del 20 al 23 de febrero, informó la Comisión Nacional Ganadera (Conagan).

El evento se realizará como antelación a la feria ganadera Hatofer 2007, que dará continuidad al evento, para extenderse hasta el 25 del mismo mes, donde habrá venta de ganado, insumos y otros productos relacionados.

Durante el evento se llevarán a cabo conferencias relacionadas con el tema de la ganadería y se analizarán algunos aspectos importantes como el acceso a financiamiento, una promesa gubernamental que esperan sea cumplida.

Ronald Blandón, Gerente General de la Comisión Nacional Ganadera (Conagan), dijo a EL NUEVO DIARIO que durante el foro lechero pretenden que los productores que han tenido acceso a la tecnología, expliquen lo que han hecho, cómo lo hicieron y los resultados que han obtenido.

Agregó que están sorprendidos al observar que no sólo éxitos han obtenido al implementar la tecnología, sino también errores, y de los errores igualmente se aprende.

Blandón explicó que durante el foro, técnicos especialistas en la materia expondrán sobre cómo ordeñar, cómo realizar los registros, producir con normas de higiene, manejo de la finca, reproducción y otros temas.

El funcionario de Conagan dijo que en el foro habrá cinco expositores, quienes contarán sus experiencias en la aplicación de la tecnología en sus fincas. Como ejemplo mencionó a un productor que está utilizando pasto que introdujo de Cuba, el cual no necesita picadora, pues el ganado puede llegar a comerlo directamente, y en vez de dañarlo, lo reproduce más.

También habrá alguien que explique las ventajas de la cerca electrificada para el ganado.

Durante el segundo día del foro, los ganaderos analizarán las políticas que a nivel de gobierno se pueden desarrollar para apoyar al sector agropecuario, como son la reparación de los caminos y otros aspectos de infraestructura.

Uno de los programas que el gerente de Conagan consideró prioritario para el país y el sector ganadero en particular, es el del vaso de leche escolar, con el que se ayudará a los estudiantes de primaria a mejorar su alimentación y al sector lácteo a evitar mayores pérdidas en la producción de leche, además de que también se benefician las plantas industriales.

Aseguró que Nicaragua es el único país de Centroamérica que no cuenta con el programa del vaso de leche para los estudiantes, y por ser un país netamente pecuario, debería estar a la cabeza en este tipo de apoyo

Hatofer 2007 El 23 de febrero, después de finalizado el foro, arrancará la feria Hatofer 2007, la cual el año pasado rebasó todas las expectativas de los ganaderos, según Blandón.

El gerente de Conagan dijo que en la feria habrá mucha oferta de ganado, pero esperan que se cumplan las promesas de financiamiento para los pequeños y medianos productores hechas por el gobierno.

Dijo que se hace necesario el acceso a financiamiento de largo plazo y a intereses competitivos, tal como los tienen los distribuidores de vehículos y las urbanizadoras.

Blandón dijo que mientras se funda el prometido Bando de Fomento, espera que el gobierno consiga el financiamiento que se ha estado anunciando para el sector productivo.

Durante el evento también se tratará el tema del programa de repoblación ganadera, para el cual se harán propuestas, de manera que se torne más viable para el gremio ganadero. El foro lechero se llevará a cabo en el centro de capacitación de Rancho Rojo, en Camoapa.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN El Programa Nacional Libra por Libra (PNLL), se ha ejecutado en el ciclo 2002/03, 2003/04, 2004/05 y estamos iniciando el ciclo 2005/06, respondiendo a la política estratégica del sector. Se plantea seguir fortaleciendo el mercado de semilla, a través del sistema de cupones y continuar con el aumento de atención al numero de productores.

Los financiamientos que se han obtenido son del: Banco Mundial, PL480/AID, FAO, BID, Gobiernos de Holanda y Dinamarca, Gobierno de muyzorras China Taiwán, Gobierno de Nicaragua, así como la participación del sector privado. RESUMEN EJECUTIVO “PNLL

El Sector Agropecuario de Nicaragua durante los últimos 20 años ha enfrentado la ausencia de un Sistema Nacional de Semillas (SNS). Esto se ha visto reflejado en efectos provenientes por la falta de demanda de semillas, falta de abastecimiento (suministro) de las mismas, la ausencia de una política pública de semillas y la existencia de un marco regulatorio restrictivo que no favorece el desarrollo de un sector privado de semillas.

Por tanto el Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), organismo rector del sector, ha decidido dirigir un esfuerzo para mejorar la situación previamente descrita a través de un Plan Nacional de Semillas (PNS) para fortalecer este sector, donde se conjugan e interactúan acciones en tres líneas de inversión para propiciar escenarios adecuados para el desarrollo de la industria de semillas y a la vez mayor utilización de semillas mejoradas de granos básicos y oleaginosas.

El Plan Nacional de Semillas constituye un esfuerzo coordinado de todas las iniciativas de semillas existentes en el país, presentes y futuras, incorporándolas en una iniciativa única. Las tres líneas de inversión están dirigidas a: (i) garantizar la producción de semillas de las categorías superiores (genética, básica y registrada) para proveer suficientes volúmenes de las mismas con la calidad requerida, a través del fortalecimiento de las capacidades del organismo público (INTA) encargado de este proceso; (ii) fortalecer el sector de la demanda de semillas para garantizar el desarrollo de un mercado de este insumo; y (iii) modernizar el marco regulatorio (legal e institucional), formulando además una política de semillas en concordancia con la política sectorial y la política tecnológica.

Bajo el contexto del Plan Nacional de Semilla, una de las líneas de inversión priorizada en el Componente: Apoyo al desarrollo del mercado de Semilla, lo representa el Programa Nacional Libra por Libra PNLL, que tiene como objetivo fundamental promover el mercado de semillas a través del fortalecimiento de la demanda y el establecimiento de redes de distribución.

El PNLL se inicia a partir del Ciclo Agrícola 2002/2003 y ha continuado con los ciclos 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006 con el aporte financiero del Banco Mundial, FAO, BID, Gobiernos de Holanda, Dinamarca, China Taiwán, USAID entre otros y dirigido a pequeños productores de granos básicas y ajonjolí, bajo la modalidad de entrega de semilla de maíz ( Híbrido y Variedades) , frijol, sorgo blanco y arroz con cupones , coordinado por el MAGFOR a nivel central y con las diferentes delegaciones departamentales.

Para la ejecución del PNLL, se ha establecido un sistema de apoyo con la participación de Unidades Ejecutoras como responsable de la atención directa a los beneficiarios y que se encuentran representado por Empresas Técnicas, Asociaciones, Cooperativas, ONGs e instancias locales ( Alcaldías ) y del sector publico como el INTA.

De igual forma en el sistema participan el sector privado a través de las empresas distribuidoras, encargadas de recepcionar cupones de semilla y entregar la semilla que decide el productor beneficiario. Cada empresa distribuidora, atiende la demanda de semilla por medio de una red de distribuidores locales a nivel municipal, como parte de la integración de los mercados rurales y que significan estructuras de agroservicios importantes de atención en apoyo a la producción

Objetivos: Promover el desarrollo del mercado de semillas, a través del fortalecimiento de la demanda y el establecimiento de las redes de distribución. Apoyar la producción de alimentos básicos, para contribuir a la seguridad alimentaría. Recepción de cupones y la entrega de semilla por los agro servicios.

Como parte de la promoción del mercado de semilla, se establecieron consideraciones para la aprobación de agro servicios seleccionados por las empresas distribuidoras de semilla, con el propósito de disponer de sitios a escala municipal y la responsabilidad de atender la demanda de los beneficiarios. Cada agro servicio, con la disponibilidad de los diferentes cultivares seleccionados y con atención en la recepción de cupones y la entrega de semilla equivalente al monto establecido y estandarizado el precio a nivel nacional.

Cada cupón al ser entregada la semilla, debe de estar registrado con los datos de cada productor beneficiario, con su nombre, numero de cédula, departamento, municipio, comarca y el agro servicio se encarga de ubicar el numero de factura, el numero de etiqueta y el nombre del material de siembra (Híbrido y/o variedad). Así también cada tipo de cupón es identificado con un color diferenciado, de tal forma que se puede manipular con facilidad en el mercado de semilla por parte de los pequeños productores

En la implementación del PNLL, se ha establecido un esquema con los diferentes actores y responsabilidades: El MAGFOR, en su sección de Proyectos da a conocer una Reseña, Misión, Visión, Logros y programas que implementan. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN Descripción del proyecto

El proyecto se ejecuta en municipios del corredor de la sequía por un período de 5 años. Su principal recurso son los alimentos los que se consideran un incentivo orientado a apoyar los procesos de mejoramiento de capacidades productivas y/o de las estrategias de sobrevivencia de las familias con mayor inseguridad alimentaría en las comunidades rurales.

Actividades La asistencia alimentaría del Programa de País que ejecuta el MAGFOR se brinda a través de dos actividades:

Actividad 1: Atención a mujeres embarazadas y lactantes y niños/as menores de 2 años. Esta actividad se co-ejecuta con el MINSA responsable de la prestación de servicios de salud y educación a esta población dentro de los programas de atención integral a la mujer y la niñez.
La ración individual complementaria que se entrega a las mujeres embarazadas aporta 702 kilocalorías y representa más del 100 de las necesidades energéticas que requieren durante este período especial.
La ración individual complementaria que se brinda a los niños-as aporta el 25% de las necesidades energéticas adicionales que requieren en ese período de sus vidas.

Actividad 3: Asistencia a familias rurales en inseguridad alimentaría. Se co-ejecuta en colaboración y coordinación con instancias del gobierno municipal, ONG´s y proyectos locales e internacionales que coincidan en las áreas de influencia, en la población meta y en la visión del proyecto.
entrega en el año, en los períodos de mayor escasez de alimentos un máximo de 80 raciones familiares como un recurso de oportunidad para que éstas realicen una serie de actividades que les permita adquirir nuevos conocimientos, recuperar los medios de vida y diversificar las estrategias de sobre vivencia
la modalidad de co-ejecución conlleva el registro y contabilización anual del aporte financiero que hace cada una de las instituciones y organismos socios para asegurar la implementación.

Objetivos

Actividad 1: Contribuir en promover e incrementar la asistencia de los servicios de salud, particularmente lo relacionado al control pre-natal, puerperio y vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo. Actividad 3: Mejorar la seguridad alimentaría de las familias rurales pobres, principalmente de aquellas encabezadas por mujeres, que viven en zonas degradadas y altamente vulnerables a desastres naturales y fenómenos climáticos recurrentes.

Antecedentes u origen del problema:

Las comunidades y familias atendidas se localizan en los municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaría y se encuentran expuestas a desastres recurrentes de porno méxico (sequías e inundaciones) con medios de vida en deterioro con limitaciones en cuanto al acceso a empleo, recursos (tierra y capital) y servicios (educación, capacitación, salud, agua, mercados, etc.) con limitaciones en cuanto a disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos Resultados del 2004

En recursos alimentarios y semillas para pequeños huertos se ejecutó un monto de C$35.441,163.09 que se movilizaron con fondos de gobierno por un monto de C$6.188.312.26

Se contó además con un aporte de C$ 10,945,231.34 córdobas ejecutado en concepto de insumo no alimentario (asistencia técnica, capacitación, herramientas, materiales de reposición periódica, micronutrientes, vacunas y vitaminas, etc.), hecho por las instituciones y organismos socios.

En 187 comunidades localizados en 14 municipios del corredor de la sequía se atendieron 9,867 familias en la modalidad de las actividades para superar la crisis alimentaría, de cuales el 64 y 36 % representan las familias muy pobres y pobres respectivamente. Dentro de estas, 75% de las familias muy pobres están encabezadas por mujeres y el 25% restante se encuentran en la categoría de familias pobres.

24% de los planes familiares presentados están bajo la responsabilidad directa de las mujeres; sin embargo más del 80% de las mismas tuvieron acceso a los recursos. Se promovió la asistencia de 3,447 mujeres culonas entre embarazadas y lactantes y 5,161 niños-as menores de dos años a las unidades de salud para su atención en los programas de asistencia integral a mujer y niñez (AIMN)

El proceso participativo impulsado por el proyecto y los actores locales logró incrementar la organización y co-responsabilidad de la organización comunal en la gestión, ejecución y seguimiento de las actividades familiares y de progreso comunitario.

El fortalecimiento de 187 comités comarcales en los filtros geográficos del proyecto y la oportunidad de combinar y concentrar los recursos alimentarios con los no alimentarios en comunidades y familias es un aporte práctico el proyecto a la estrategia de desarrollo rural productivo.

Crean “Comité de Plaguicidas” en León

Concejo alarmado por contaminación en comunidades de El Tololar
Crean “Comité de Plaguicidas” en León

* Pedirán información sobre fallecidos, resultados de exámenes, y llamarán a productores de la zona

La incertidumbre bajo la que viven los habitantes de varias comunidades de El Tololar, tras conocerse que consumen agua contaminada con plaguicidas, llevó a sus líderes a solicitar a la Comisión Ambiental Municipal acciones concretas para su problema. Haciendo eco a la demanda, las distintas instituciones de gobierno, ONG y sociedad civil, conformaron este fin de semana el “Comité Técnico Ejecutivo del Plaguicida”.

“No queremos alarmar a la población con medidas drásticas como cierres definitivos de pozos domiciliares en El Tololar, pero debemos ser responsables y estar claros de que existe una contaminación bacteriológica muy alta en los 65 pozos domiciliares de esa zona”, expresó Teodoro Sánchez, Secretario del Concejo y presidente de la Comisión Ambiental Municipal en León.

Dijo que de acuerdo con información que manejan, la contaminación alcanza el 95.7% de las fuentes analizadas, así mismo, persiste una contaminación físico-químico en 12 pozos que representan el 15 por ciento del estudio efectuado en muestras de agua extraídas de pozos en la localidad por la UNAN-León

Más estudios

La grave situación de contaminación en las aguas de la humilde comunidad de El Tololar, situada a escasos ocho kilómetros de la cabecera departamental de León, está ocasionando que especialistas de la salud realicen estudios más profundos para decidir de una vez por todas si los pozos deben clausurarse o no.

Según Sánchez, en estos momentos es prematuro hablar de cierres definitivos de pozos domiciliares, porque es necesario conocer los resultados físicos-químicos del grado de intensidad que poseen los plaguicidas en las aguas.

“Todas las instituciones debemos involucrarnos de lleno en este problema de salud pública, que en los próximos días debe estar acompañado de programas preventivos e inmediatos como la construcción e instalación de redes de abastecimiento de agua potable en función de salvaguardar la vida humana”, señaló

Peritos llegan hoy

Cabe destacar que hoy, un equipo de especialistas del Ministerio de Salud (Minsa), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Leon), y de la Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua (UCAN), efectuarán estudios en muestras de aguas que serán extraídas en los 12 pozos en donde se constató recientemente residuos de plaguicidas.

El Concejo espera en las próximas horas que el Minsa presente un informe completo de la cantidad de personas que han fallecido en los últimos dos años, así como lo denunció desde noviembre del año pasado el líder comarcal Leonel Fonseca, quien asegura que más de 20 ciudadanos han muerto producto de la contaminación de las aguas

Llamarán a productores

Las investigaciones se intensificarán a partir de hoy, cuando el Comité Técnico Ejecutivo del Plaguicida en León, cite a los grandes productores de maní en la zona: Álvaro y Donald Lacayo, y Vicente Alegre.

“No estamos acusando a nadie, pero no podemos descartar ninguna responsabilidad, porque en la comunidad La Peineta tienen más de siete años de estar cultivando maní, y en las otras comunidades están empezando a cultivar este mismo rubro agropecuario. No queremos decir que ellos son los culpables, pero de encontrar algún tipo de responsabilidad a nosotros no nos va a temblar la mano para acompañar a la gente y demandar judicialmente a quienes tengamos que demandar”, afirmó Sánchez.

Los líderes comarcales de El Tololar dieron a conocer el problema de contaminación e intoxicación el 29 de noviembre del año pasado, en una reunión comunitaria efectuada por la alcaldía.

A partir de ese momento, la alcaldía inició una vigilancia permanente de la situación social que atraviesa la comunidad. Asimismo, impulsa la creación de la Ordenanza de Uso y Manejo de Suelos para delimitar las fronteras agrícolas y mantener mayor control en los establecimientos de cultivos agropecuarios. Para ello se realizará un estudio técnico que defina cuál será el lineamiento agrícola que debe regirse en las comunidades rurales.

Dirigentes y Representantes de las Asociaciones de Cafetaleros de todo el país, expusieron la problemática que atraviesa el sector cafetalero y solicitaron apoyo al titular del MAGFOR, Ariel Bucardo Rocha, autoridades del Instituto de Desarrollo Rural y diputados de las zonas cafetaleras.

Los temas abordados fueron la situación de tomas ilegales de tierra, reparación de caminos, cobros judiciales, crédito, la revisión de leyes que tienen que ver con la caficultura nicaragüense. Así mismo solicitaron al gobierno suspender las ejecuciones judiciales, subasta de propiedades y la seguridad jurídica de la tierra.

Ariel Bucardo Rocha, Ministro Agropecuario y Forestal, en relación a la deuda cafetalera, dijo que el gobierno buscara el apoyo de la Asamblea Nacional, para promover la aprobación de una ley moratoria, para que no se continúe con los procesos de ejecución y que permita un período necesario para negociar una salida viable al problema del endeudamiento y de la expropiaciones que están sufriendo los ganaderos, cafetaleros y arroceros.

Explicó, que con el Presidente del Banco Central, Antenor Rosales, analizará los problemas de propiedades, no sólo la de los pequeños productores que no entraron en el bolsón de la cobra, sino aquellas que están a nombre del Estado, que no fueron subastada y que los productores las tienen en posesión”.

Con respecto a la demanda de crédito, expresó que este es un compromiso de campaña del Gobierno del Presidente, Daniel Ortega, por tanto se creará una Institución Financiera, pero se requiere de la Aprobación de la Asamblea Nacional, ellos tienen la propuesta de ley.

Indicó que el gobierno esta tratando de fortalecer algunas instancias financieras de gobierno como el Fondo de Crédito Rural FCR, Instituto de Desarrollo Rural IDR y el Fondo Nacional de Inversiones FNI, que tienen recursos financieros y que los dirijan al sector productivo.

Informó que existen recursos financieros externos disponibles para el sector agropecuario con el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES de Venezuela) que se estará instalando en el país en febrero para brindar créditos a los productores a mediano y largo plazo.

Dijo que hay aprobada una cantidad de recursos para un programa de mejoramiento de dos mil 500 beneficios húmedos, desde el tiempo del huracán Mitch y que se esta haciendo las gestiones con el MIFIC y la comisión cafetalera para que se ejecute el programa.

Con relación a la propiedad, señaló, “que la política del gobierno es respetar totalmente la propiedad privada y no permitir las invasiones ilegales de tierra, es decir dar total seguridad al sector productivo para que juntos podamos emprender la reactivación productiva”, enfatizó. Dijo “que es voluntad del Gobierno no competir con los productores en el sector productivo, la voluntad es apoyarlos.

Ratificó el compromiso de buscar los mecanismos para crear un programa ordenado de acceso a la tierra, para que los productores y campesinos que no tienen tierra, pero que esta no sea regalada, sino vendida al crédito con facilidades de pago, para que se puedan incorporar a la actividad productiva del país”.

* Resultado de rueda de negocios con distribuidoras salvadoreñas bajo el respaldo de la Cuenta Reto del Milenio

Un total de un millón 300 mil córdobas por la comercialización de quince mil quintales obtuvieron en ganancias productores de frijol de los municipios de San Francisco de Cuajiniquilapa, San Juan de Cinco Pinos, San Pedro de Potrero Grande y Santo Tomás del Nance.

Humberto Garmendia, miembro de la Comisión Técnica Territorial de los cuatro municipios, dijo que como resultado de la rueda de negocios promovida en diciembre de 2006 por la Cuenta Reto del Milenio (CRM) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los agricultores comercializaron el grano con compradores salvadoreños y recibieron cinco dólares adicionales por cada quintal.

“De los 350 córdobas que nos pagaban aquí negociamos 420 córdobas por quintal. Estamos satisfechos y vamos a trabajar para mejorar la calidad de la semilla y elevar el nivel organizativo para acopiar la cosecha”, dijo Garmendia.

Exportadores salvadoreños interesados en valor agregado

Durante un segundo encuentro de negocios organizado por la CRM en el municipio de Somotillo, varios productores y exportadores salvadoreños negociaron la comercialización de frijol limpio.

“Alrededor de cinco mil quintales todavía están siendo acopiados. La propuesta es que se venda con valor agregado, es decir limpio y lustrado, lo cual generará mano de obra local”, aseguró Aldo Toruño, especialista financiero de la CRM.

Por su lado, Ricardo Guevara, exportador salvadoreño, indicó que sólo el año pasado compró en Nicaragua 17,000 quintales de frijoles, y debido a la demanda necesita aumentar los volúmenes de compra.

Los empresarios cuzcatlecos propusieron a los 2,500 productores de los cuatro municipios chinandeganos, que cosechan unos 25,000 quintales de fríjol para ingresar a la bolsa de valores de El Salvador, y abrir una oficina en ese país para tener mayores opciones de oferta a mejores precios.